

Además de estos nos han llegado nombres de personas que fallecieron en esta batalla y que representan a todos los que allí cayeron, pueden sonarnos nombres como Manuela Malasaña , Clara del Rey o el teniente Ruiz.
Actualmente podemos encontrar en el centro de la plaza la puerta de acceso al antiguo cuartel con las esculturas de Daoíz y Velarde, rodeado de una verja de hierro.
En 1869 fue derribado el Parque de artillería de Monteleón, y se abrieron nuevas calles además de la Plaza del Dos de Mayo.

A la mañana siguiente después de la batalla, los dos capitanes fueron enterrados en secreto en la Colegiata de San Isidro, como los sepulteros habían dejado señalados los lugares de enterramiento, pudieron hallar los restos y, en 1840 fueron trasladados al obelisco de la Plaza de la Lealtad. Para ello se utilizaron dos urnas transportadas por un carro de triunfo fúnebre como vemos en la imagen; aquí podemos observar cómo el carro recorre las principales calles de la ciudad, pasando delante del Palacio Real.
Los nombres de los capitanes Daoíz y Velarde junto con el teniente Ruiz has sido muy sonados hasta nuestros días, por ser oficialmente los únicos militares que junto a la compañía de infantería, lucharon por defender Madrid.
Personalmente y, basándome en lo que he leído, creo los dos bandos no estuvieron totalmente cerrados, puesto que hay fuentes que citan cómo algunos oficiales franceses apoyaron al pueblo madrileño, y también cómo soldados españoles estuvieron del lado francés. Puede entenderse así que no fue únicamente una guerra entre dos países (España vs Francia), sino una guerra de carácter ideológico donde empezará a cuajarse la idea de "las dos Españas"(conservadurismo vs progresismo) que irá acentuándose posteriormente.
Es muy curioso ver cómo la historia no es algo inamovible, sino que siempre queda marcada por ese rasgo de subjetividad que aunque sea pequeño, cada persona le da al interpretarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario